Fundación Focus
  • FUNDACIÓN FOCUS
    • Información General
    • Origen de la Fundación
    • La sede. El Hospital de los Venerables
    • Gobierno de la Fundación
    • Informe Anual 2015
    • Arte en privado
  • PATRIMONIO
    • Colecciones
    • Biblioteca del Barroco
    • Exposiciones
    • Órgano Grenzing
    • Cesión de imágenes
  • PUBLICACIONES
  • EDUCACIÓN
    • Programa educativo Hospital de los Venerables
    • Escuelas Fundación Focus
    • Actividades extraordinarias
  • PREMIOS
    • Premios a la Investigación Javier Benjumea Puigcerver
    • Premios a la mejor Tesis doctoral sobre un tema relacionado con Sevilla
    • Premios Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez
  • MULTIMEDIA
  • ENTRADAS
  • Buscar
  • Menú Menú

Anónimo

Vista de Sevilla, h. 1660

Óleo sobre lienzo,

163 x 274 cm.

Fundación Fondo de Cultura de Sevilla

Esta Vista de Sevilla puede considerarse, junto con la que conserva el Museo de América de Madrid, una de las más importantes y monumentales de la época. El lienzo enmarca perfectamente la amalgama de ilusiones, hervidero de gentes y trasiego de galeones y galeras, que era Sevilla en el siglo XVII.  El historiador Juan Miguel Serrera ya señaló: “Los detalles cuentan más que el conjunto”, al presentar, mejor que en ninguna otra vista conservada, a una ciudad que le gusta ver y ser vista, y que en esos momentos era el vivo espejo del mundo.

La urbe se muestra desde su flanco oeste, valorando a Triana y su puente de barcas, y situando los principales hitos urbanos de la ciudad, algunos estereotipados como sucede con la Giralda, la Catedral, o la Torre del Oro, pero otros precisamente descritos, como ocurre con la antigua coracha, que unía esa torre con la de la Plata, y con las edificaciones del arquitecto milanés, Vermondo Resta. Estos detalles se pudieron tomar, al igual que la vista general, del grabado de Mathäus Merian (1593-1650) que ilustraba el libro Neuwe Archontologia cósmica… de Johan Ludwig Gottfried, así como la estampa de Johannes Janssonius titulada Qvi non ha vista Sevillia non ha vista marravilla, fechada en 1617. No estamos por tanto ante una visión realizada con voluntad de exactitud topográfica, sino interesada en reflejar la variedad de actividades y ocupaciones sociales que mantenían a la ciudad en continúo movimiento, haciendo hincapié en los aspectos comerciales y la vocación marinera de su río, que singularizaron fuertemente la vida de los sevillanos durante el Siglo de Oro.

  • Biografía Bartolomé Esteban Murillo
  • Biografía Bartolomeo Cavarozzi
  • Biografía Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
  • Biografía Francisco de Herrera El Viejo
  • Biografía Francisco de Zurbarán
  • Biografía Francisco Pacheco
  • Fray Pedro Onya
  • Imposición Casulla San Ildefonso
  • Inmaculada Concepción
  • Inmaculada Concepción – Diego Velázquez
  • Inmaculada Concepción – San Joaquin Santa Ana
  • Inmaculada Concepción Francisco Zurbarán
  • Retrato Juan Martínez Montanyés
  • Sagrada Familia
  • San Juan Bautista
  • San Pedro Después
  • Santa Catalina
  • Santa Catalina Bartolomé Murillo
  • Santa Inés
  • Santa Rufina
  • Vista Sevilla

ENTRADAS

Contacto | Información Legal | Política de Cookies

©Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)

Hospital de los Venerables, Plaza de los Venerables, 8 – 41004 Sevilla (España).

Tlf. +34 95 456 26 96 – Fax: +34 95 456 45 95

Web creada con mucho amor de Estudio E-Commerce

Desplazarse hacia arriba