Fundación Focus
  • FUNDACIÓN FOCUS
    • Información General
    • Origen de la Fundación
    • La sede. El Hospital de los Venerables
    • Gobierno de la Fundación
    • Informe Anual 2015
    • Arte en privado
  • PATRIMONIO
    • Colecciones
    • Biblioteca del Barroco
    • Exposiciones
    • Órgano Grenzing
    • Cesión de imágenes
  • PUBLICACIONES
  • EDUCACIÓN
    • Programa educativo Hospital de los Venerables
    • Escuelas Fundación Focus
    • Actividades extraordinarias
  • PREMIOS
    • Premios a la Investigación Javier Benjumea Puigcerver
    • Premios a la mejor Tesis doctoral sobre un tema relacionado con Sevilla
    • Premios Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez
  • MULTIMEDIA
  • ENTRADAS
  • Buscar
  • Menú Menú

Organista del Hospital de los Venerables de Sevilla desde 1991 hasta 2018

Como el propio padre Ayarra aclaró, él no llegó a ser el organista de Los Venerables… porque no había órgano. Fue invitado por Javier Benjumea a hacerse cargo del departamento de música de la Fundación Focus y lo demás, como suele decirse, ya es historia. “Para mí, la mejor manera de hablar con dios es tocando el órgano”. El padre Ayarra defendía la globalización musical organística por encima de cualquier diferencia litúrgica o de creencias. “La música une, la música sirve de puente entre pueblos de distinta religión”, decía. Empezó como concertista a los cinco años, pero él no se consideraba un niño prodigio sino ser “hijo de su época”. Sea como fuere, Anabel Morillo no puede tener más razón: José Enrique Ayarra fue uno de los hombres clave en la historia de Focus”.

Vida y obra

José Enrique Ayarra Jarne nació en Jaca (Huesca), donde inició a los tres años sus estudios musicales. Organista suplente, a los diez años, del titular del órgano de la Catedral y profesor suyo de piano D. Manuel Gallego Nasarre, en sus ausencias corales.

Titulado como Profesor de Piano por el Conservatorio de Zaragoza a la edad de 11 años. Diplomado en Órgano y Canto Gregoriano por el Institut Catholique de Paris, bajo la dirección de Edouard Souberbielle y Auguste le Guennant respectivamente.

Licenciado en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Canónigo Organista titular de la S.I. Catedral desde 1961, y del Hospital de los Venerables de Sevilla desde 1988.

Catedrático de Órgano del Conservatorio Superior de Sevilla, desde 1979 hasta 2002. Académico numerario de la sevillana Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

Académico correspondiente de las Reales Academias de San Fernando (Madrid), de Nuestra Señora de las Angustias (Granada) y de Luis Vélez de Guevara (Écija). Asesor técnico-musical de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla desde 1991 hasta 2014, del Departamento del Patrimonio artístico del Arzobispado hispalense y de la Fundación Focus-Abengoa.

Coordinador general del III Congreso Nacional del Órgano Español (Sevilla,1998) Presidente de la Asociación Nacional del Órgano Hispano (AOH) desde 1998 a 2011. Miembro del Consejo de Cultura de la Ciudad de Sevilla (ICAS).

Galardonado, entre otros premios, con los siguientes:

  • Primer Premio Juan Altisent de la Radio La voz de Valladolid (1959)
  • Primer Premio de la Junta de Andalucía a la Investigación Musical (1989 y 1993)
  • Premio Andalucía de Música (1990) de la Junta de Andalucía
  • Premio Ciudad de Sevilla (1996), Aula de la Tercera Edad. Excmo. Ateneo.

Como concertista dio recitales en las catedrales de Notre-Dame de París, S. Pablo de Londres, S. Esteban de Viena, Sta. Gúdula de Bruselas, Chartres, Dijon, Colonia, Aquisgran, Halle, Freiberg, Bremen, Freiburg, Herford, Passau, Munich, Graz, Kosice, Basilea, Gdansk, Frombork, Oporto, Edimburgo, Kiev, Tallin, México, Guadalajara, Morelia, Baltimore, Chicago, New Orleans, Long Beach, Edmonton, Tokyo, Hiroshima, Nagasaki, Fukuoka, etc. y en la mayoría de las catedrales españolas: Sevilla, Córdoba, Granada, Segovia, Salamanca, Santiago, León, Burgos, Barcelona, Palma de Mallorca, La Seo de Zaragoza, etc.; en basílicas como Oliwa de Polonia, S. Pedro del Vaticano, Sta. María la Mayor de Roma, la Virgen del Pilar de Zaragoza, S. Lorenzo del Escorial, S. Ignacio de Loyola, Monasterio de Montserrat, S. Francisco Javier de Yamaguchi, Guadalupe (México), National Shrine of the Inmaculate Conception de Washington D.C., S. Agustín de Manila (Filipinas), etc.; en capillas como la del Palacio Real de Madrid, el Castillo de Altenburg (Alemania), el de Bratislava (Eslovaquia), Jacob Church de Estocolmo (Suecia), Sgdo. Corazón de Melilla, Fundación Focus-Abengoa de Sevilla, etc.; en salas de conciertos como La Maison de la Radio de París, Televisión Suisse-Romande, NHK-Japan TV, Auditorio Nacional de Madrid, Atenas, Vilnius y Edmonton, Palau de Valencia, Suntory-Hall y Seiko de Tokyo, Filarmonía y Sala Glinka de S. Petersburgo, Conservatorios Nacionales de Moscú, Volgograd y Saratov, Real Academia de S. Fernando y Fundación Juan March de Madrid, etc.; en universidades de California, Wyoming, Iowa, Maryland, Alberta, Tokyo, Hiroshima, Glasgow, Porto, Coímbra, Deusto, etc., hasta superar el millar de conciertos en órganos de más de treinta países de Europa, África, Asia , América y Oceanía.

Actuó como solista con orquestas de primer orden, nacionales (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Villa de Madrid, etc.) y extranjeras (Aachener Bachorchester, The London Virtuosi, etc.).

Formó dúo con músicos como Ainhoa Arteta o Ana Higueras (sopranos), Félix Ayo o Sergey Teslia (violines), Pedro Gorostola o Luiza Nancu (violoncellos), Lucian Ciorata (contrabajo), André Bernard o Enrique Rioja (trompetas), Miguel Ángel Colmenero o Jan Parkes (trompas), Ana Guijarro (piano), Daniela Iolkicheva (arpa), Mª Esther Guzmán (guitarra), entre otros.

Realizó grabaciones radiofónicas para cadenas de Radio y Televisión en una docena de países, y discográficas de repertorios que abarcan desde el Renacimiento hasta nuestros días; destacando las integrales para órgano de los sevillanos Francisco Correa de Arauxo (1584-1654) en instrumentos históricos andaluces (seis CDs), y Manuel Castillo (1930-2005) en el gran órgano sinfónico catedralicio hispalense (tres CDs); la de música española para órgano en el “Beckerat” de Yamaguchi (Japón) para la NHK; los dos CDs. titulados 500 años de música de órgano en la Catedral de Sevilla con motivo del Vº Centenario de la Dedicación de la Seo sevillana; y Aires barrocos en el órgano de los Venerables, con el sello de RTVE, en el “Grenzing” de la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla.

También estrenó obras dedicadas a él por compositores como Jean Guillou, Manuel Castillo, Tomás Marco, José García Román, Luis Blanes Arques, Miguel del Barco, José Mª Benavente, Jesús Mª. Muneta y Juan Antonio Pedrosa, entre otros. Y realizó breves incursiones por el mundo del cine, aportando la música de órgano a la película La vida sublime de Daniel V. Villamediana (2007); y por el de la ópera, interpretando desde la Catedral la parte de órgano del “Doktor Faust” de Ferruccio Busoni, representada en octubre de 2008 en el Teatro sevillano de la Maestranza, bajo la dirección musical de Pedro Halffter, titular de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Como docente impartió cursos de música española en diferentes Universidades americanas (Illinois, Michigan y California en USA, Alberta en Canadá, Guanajuato en México, etc.) y japonesas (Tokyo, Hiroshima, etc.), así como en Academias alemanas (Michaelstein, Turingia, etc.) y polacas (Gdansk). Fue miembro del Jurado de diversos Concursos Internacionales de Órgano (París, St. Maurice (Suiza), Ávila, Ponferrada, etc.).

Como investigador y publicista escribió diversos libros y numerosísimos artículos para publicaciones especializadas, españolas y extranjeras, generalmente relacionados con el patrimonio sacro-musical andaluz, músicos e instrumentos, producción artística y archivos.

  • Biblioteca del Barroco
    • Biblioteca Barroco del Centro Velázquez
    • Biblioteca del Barroco Fundación Focus. Normativa
    • Biblioteca del Barroco. Guía de consulta para usuarios
    • Biblioteca del Barroco. Información general
    • Fondo Antiguo y Manuscritos
    • Fondo de Tema Sevillano
    • Fondo General
  • Cesión de imágenes
  • Colecciones
    • Gabinete de Estampas
      • Ambrosio Brambilla
      • Anónimo
      • Antonio Chaman
      • Mathäus Merian
      • Matías de Arteaga
      • Pedro Tortolero
    • Legado Alfonso E. Pérez Sánchez
    • Patrimonio Artístico del Hospital de los Venerables
  • Exposiciones
    • Exposiciones anteriores
      • Antonio López: proceso de un trabajo
      • Antonio Mingote. 50 años en ABC
      • Carmen Laffón. Pinturas y dibujos
      • Colección Focus-Abengoa. Pintura y obra gráfica.
      • Dalí en los fondos de la Fundación Gala-Salvador Dalí
      • De Goya a Zuloaga. La pintura española de los siglos XIX y XX en The Hispanic Society of America
      • De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla
      • El efecto iceberg. Dibujo e ilustración españoles entre dos fines de siglo.
      • El Greco, conocido y redescubierto
      • El Greco, conocido y redescubierto
      • El Museo del Prado visto por doce artistas contemporáneos
      • El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía
      • En torno a Santa Rufina: Velázquez de lo íntimo a lo cortesano
      • La colección de arte de Telefónica
      • La corrida, obras de Fernando Botero
      • La pintura sevillana de los Siglos de Oro
      • Los pintores modernistas en el Círculo del Liceo
      • Luca Giordano y España
      • Lucio Muñoz. 1950 – 1998
      • Manufacturas reales españolas
      • Murillo. Pinturas de la Colección de Isabel de Farnesio en el Museo del Prado
      • Obras maestras del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Siglos XV-XVIII
      • Pintura española recuperada por el coleccionismo privado
      • Sorolla en Andalucía
      • Tres siglos de dibujo sevillano
      • Un siglo de ilustración española en las páginas de Blanco y Negro
      • Una visión ensoñada del Quijote. La serie cervantina de Muñoz Degrain en la Biblioteca Nacional
      • Ver Sevilla. Cinco miradas a través de cien estampas
      • Villaseñor, 1975-1992
    • Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad
    • Nur. La luz en el arte y la ciencia del mundo islámico
    • Velázquez. Murillo. Sevilla.
  • Órgano Grenzing
    • Bibliografía de referencia Órgano Barroco, Biblioteca del Barroco
      • Aires Barrocos en el órgano de los Venerables
      • El claviórgano inglés de la Catedral de Sevilla
      • El mercado de la música en la Sevilla del Siglo de Oro
      • El órgano del siglo XVIII en Andalucía
      • El órgano en Sevilla y su provincia
      • El órgano español. III actas del Congreso Nacional del Órgano Español celebrado en el Hospital de los Venerables. Sevilla 6 – 7 Junio 1988
      • Francisco Correa de Arauxo. Organista sevillano del siglo XVII
      • Hilarión Eslava en Sevilla
      • Historia de los grandes órganos de coro en la Catedral de Sevilla
      • Jesús Guridi y el órgano español del siglo XX
      • La música en la Catedral de Sevilla
      • La restauración del claviórgano catedralicio sevillano
      • Los instrumentos musicales en la liturgia
      • Órganos Catedralicios de Sevilla
    • En memoria de José Enrique Ayarra
    • I Festival Internacional de Órgano Los Venerables
      • Sábado 21 de marzo a las 20:30
      • Sábado 28 de marzo a las 20:30
      • Viernes 20 marzo a las 20:30
      • Viernes 27 de marzo a las 20:30
    • Organistas invitados
    • Órgano de la Iglesia de Los Venerables
    • Programación de la Temporada Musical 2013-2014
    • Programación de la Temporada Musical 2014-2015

ENTRADAS

Contacto | Información Legal | Política de Cookies

©Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)

Hospital de los Venerables, Plaza de los Venerables, 8 – 41004 Sevilla (España).

Tlf. +34 95 456 26 96 – Fax: +34 95 456 45 95

Web creada con mucho amor de Estudio E-Commerce

Desplazarse hacia arriba