Fundación Focus
  • FUNDACIÓN FOCUS
    • Información General
    • Origen de la Fundación
    • La sede. El Hospital de los Venerables
    • Gobierno de la Fundación
    • Informe Anual 2015
    • Arte en privado
  • PATRIMONIO
    • Colecciones
    • Biblioteca del Barroco
    • Exposiciones
    • Órgano Grenzing
    • Cesión de imágenes
  • PUBLICACIONES
  • EDUCACIÓN
    • Programa educativo Hospital de los Venerables
    • Escuelas Fundación Focus
    • Actividades extraordinarias
  • PREMIOS
    • Premios a la Investigación Javier Benjumea Puigcerver
    • Premios a la mejor Tesis doctoral sobre un tema relacionado con Sevilla
    • Premios Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez
  • MULTIMEDIA
  • ENTRADAS
  • Buscar
  • Menú Menú

Rocío Fernández Berrocal

Denominada por el propio Juan Ramón Jiménez como “capital lírica de España”, Sevilla fue la ciudad en la que el autor decidió hacerse poeta a finales del siglo XIX y donde comenzó su carrera como escritor. Rocío Fernández Berrocal, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, indaga en el presente volumen en las relaciones biográficas y literarias de Juan Ramón Jiménez con la ciudad hispalense, con la que estableció un gran vínculo sentimental. Así, a lo largo de su obra, Sevilla fue una referencia constante para el onubense, protagonizando numerosos textos en verso y prosa en los que se mostraba una versión clásica y atemporal de la urbe, alejada de los costumbrismos y los tópicos.

Premio Focus-Abengoa 2006 a la mejor Tesis Doctoral sobre un tema Sevillano

Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones / Fundación Focus-Abengoa, 2008

Catálogo de Publicaciones, Universidad de Sevilla. Colección: Premio Focus-Abengoa y Premio Javier Benjumea Puigcerver nº 18 / Catálogo Fundación Focus-Abengoa, Colección Focus-Abengoa nº 24

572 páginas, 17 x 24 cm, encuadernación rústica

ISBN: 978-84-472-0934-7

P.V.P.: 28,00 Euros
  • Actas de Congresos y Conferencias
    • Actas del Simposio y libro «En torno a Santa Rufina: Velázquez de lo íntimo a lo cortesano»
    • América en un poeta. Los viajes de Federico García Lorca al Nuevo Mundo y la repercusión de su obra en la literatura americana
    • El Órgano Español. Actas del III Congreso Nacional del Órgano Español
  • Ediciones especiales
    • Aires Barrocos
    • Arte Romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo
    • Arte Romano de la Bética. Escultura
    • Arte romano de la Bética. Mosaico. Pintura. Manufacturas
    • De la Tierra al Sol. Historia de los paisajes del Guadiamar
    • Discursos festivos en que se pone la descripción del ornato e invenciones que en la fiesta del Sacramento a la parroquia colegial y vecinos de San Salvador hicieron
    • Don Quijote en el reino de la fantasía. Realidad y ficción en el universo mental y biográfico de Cervantes
    • El día más grande. El Papa en Sevilla
    • El Diario de Colón. Libro de la primera navegación. El descubrimiento de un nuevo mundo
    • El oficio de Indias de los jesuitas en Sevilla, 1566-1767
    • Fiestas de la Santa Iglesia metropolitana y patriarcal de Sevilla al nuevo culto del señor rey San Fernando
    • Fotógrafos en la Sevilla del siglo XIX
    • Hispanoamérica: una realidad palpitante
    • Historia de la pintura sevillana. Siglos XIII al XX
    • Historia de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla
    • Iconografía de Sevilla
    • Iconografía de Sevilla 1400-1650
    • Iconografía de Sevilla. 1650-1790
    • Iconografía de Sevilla. 1790-1868
    • Iconografía de Sevilla. 1869-1936
    • In sapientia libertas. Escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez
    • José de Ribera. Dibujos
    • Juan Martínez Montañés (1568-1649)
    • La naturaleza en Sevilla
    • La Sevilla de los Montpensier, segunda corte de España
    • La Torre del Oro y Sevilla
    • La vida cotidiana en la pintura andaluza
    • Las campanas perdidas
    • Leones Romanos en Hispania
    • Londrina, Paraná – Brasil. Raízes e Dados Históricos 1930 – 2004
    • Los Dos Espejos. Historia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Sevilla durante sus dos primeros siglos 1550-1767
    • Los Venerables
    • Mi Sevilla
    • Noticia artística de todos los edificios públicos de esta muy noble ciudad de Sevilla
    • Rompiendo barreras en la integración laboral de las personas con discapacidad
    • Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica
    • Sevilla oculta. Monasterios y conventos de clausura
    • Sevilla y la expulsión de los jesuitas de 1767
    • Sevillanos
    • Teatro Solís. Su renacimiento en el siglo XXI
    • Temas sevillanos (primera serie)
    • Una visión ensoñada del Quijote. La serie cervantina de Muñoz Degrain en la Biblioteca Nacional
  • Premios a la Investigación Javier Benjumea Puigcerver
    • Aumento de rendimiento en plantas termo-solares mediante control predictivo
    • Biotecnología de los carotenos y otros terpenoides. Una aplicación de la Genética microbiana
    • Estimación de estado multinivel: nuevo paradigma para las redes del siglo XXI
    • Estudio de los mecanismos de daño en materiales compuestos
    • Generación de nanopartículas de estructura compleja por medios electrohidrodinámicos
    • La luz en biología. Aplicaciones de interés industrial y agrícola
    • Sensibilidad al oxígeno y neurodegeneración: un encuentro recurrente. Autotrasplantes de células del cuerpo carotídeo en la enfermedad de Parkinson
    • Sistemas autónomos y distribuidos para aplicaciones en vehículos y entornos no acondicionados
  • Premios a la mejor Tesis doctoral sobre un tema relacionado con Sevilla
    • «Sacrum Senatum». Las Estancias Capitulares de la Catedral de Sevilla
    • Arrabales de Sevilla, morfogénesis y transformación: el arrabal de los Humeros
    • Comportamiento sísmico de edificios históricos. Las iglesias mudéjares de Sevilla
    • El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias
    • El mercado de la música en la Sevilla del Siglo de Oro
    • El Palacio de Don Pedro I y sus armaduras de cubiertas. Una mirada hacia lo más alto
    • El palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla
    • El Sagrario, un problema y su historia
    • Especiación química y física de metales en la materia particulada atmosférica: aplicación al estudio de la contaminación ambiental de la ciudad de Sevilla
    • Estudio geoarqueológico de la ciudad de Sevilla. Antropización y Reconstrucción Paleogeográfica durante el Holoceno Reciente
    • Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos
    • Juan Ramón Jiménez y Sevilla
    • La Casa de Arcos entre Sevilla y la frontera de Granada (1374-1474)
    • La Exposición Universal de Sevilla 1992
    • La oratoria sagrada de la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII
    • La pasión de un ilustrado
    • La Real Fábrica de Tabacos. Arquitectura, territorio y ciudad en la Sevilla del siglo XVIII
    • La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII
    • Las miniaturas de los libros de coro de la Catedral de Sevilla: el siglo XVI
    • Las sedes universitarias de Sevilla en la construcción de la ciudad
    • Método de transcripción y restitución planimétrica. Su aplicación al estudio del plano de Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición del Sr. D. Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad
    • Patrimonio y ciudad. El sistema de los conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla
    • Pintura de paisaje y plein-air en Andalucía 1800-1936
    • Propiedad y explotación de la tierra en la Sevilla de la Baja Edad Media. El patrimonio del Cabildo-Catedral
    • Riqueza y sociedad en la Sevilla del siglo XVII
    • Segregación urbana y exclusión social en Sevilla: el paradigma Polígono Sur
    • Sevilla, teatro de los sueños. Reflejo de la ciudad en los textos de viajeros franceses del siglo XIX
    • Triana y la orilla derecha del Guadalquivir. Evolución de una forma urbana desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX
    • Velázquez y la cultura sevillana
  • Premios Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez
    • Arte y Ciencia en el Barroco español. Historia natural, coleccionismo y cultura visual
    • Francisco Pacheco y su Libro de Retratos
    • La aventura de Jerónimo Köler. Sevilla, 1533

ENTRADAS

Contacto | Información Legal | Política de Cookies

©Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)

Hospital de los Venerables, Plaza de los Venerables, 8 – 41004 Sevilla (España).

Tlf. +34 95 456 26 96 – Fax: +34 95 456 45 95

Web creada con mucho amor de Estudio E-Commerce

Desplazarse hacia arriba